INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS |
|
Responsable | Hostelería Madrid, ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (“Hostelería Madrid") |
Finalidad | Resolución de consultas, gestión de solicitudes de inscripción como asociados, participación en el foro, interacción con los perfiles sociales y si contamos con su consentimiento envío de información relacionada con los servicios prestados, con noticias del sector, ofertas, eventos, sorteos y promociones que puedan resultar de su interés. |
Legitimación | Usted consiente el tratamiento de sus datos para la finalidad indicada. |
Destinatarios | No tenemos previsto ceder sus datos a terceros, salvo por obligación legal. |
Plazos de conservación | Los datos proporcionados a través del Sitio Web serán conservados mientras exista un interés mutuo. |
Derechos | Tiene derecho a acceso, rectificación, supresión, portabilidad y oposición, como se explica en la información adicional. |
Inf. adicional | Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos a continuación. |

Se dice que un buen enólogo es capaz de averiguar dónde ha sido cultivado un buen vino solo viendo su color y su lágrima, oliéndolo y saboreándolo. Y es que hay determinadas zonas geográficas en España cuyas condiciones ambientales son tan características, que quedan reflejadas en los productos que en ellas se cultivan. Para certificar y proteger su calidad, surgen los sellos de calidad. En este artículo te contamos qué es la Denominación de Origen, cuáles son las Indicaciones Geográficas Protegidas y por qué los Vinos de Pago son tan exclusivos.
Sistema de calidad vinícola en España
El sistema de calidad vinícola es una clasificación de los diferentes vinos de España en función del lugar donde se ha cultivado la uva y se ha producido el vino, y también de su calidad. Mediante este sistema, compuesto por una serie de sellos (en España a enero de 2025 existían 146 sellos de calidad), los consumidores somos capaces de diferenciar los productos de mayor calidad, al tiempo que se protege a agricultores y bodegueros.
Gracias a estos sellos, en España disfrutamos de una gran variedad de vinos y la producción local se mantiene.
Sellos de calidad del vino en España
Como explicábamos antes, el sistema de clasificación vinícola español se basa en dos aspectos principalmente: la calidad y la procedencia. En función de la calidad, podemos encontrar tres sellos:
- Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Los llamados «Vinos de la Tierra» son vinos que se han producido, transformado o elaborado en una zona geográfica concreta, y poseen algunas cualidades o reputación que los hacen especiales; a diferencia de los vinos con Denominación de Origen, en los de Indicación Geográfica Protegida no todas las fases de producción se realizan en la misma zona geográfica. Por este motivo, su precio suele ser más accesible. Actualmente España cuenta con 43 IGP; por ejemplo, quizá te suene el Vino de la Tierra de Castilla o el Vino de la Tierra de Cádiz.
- Denominaciones de Origen Protegidas (DOP): son aquellos vinos cuya calidad o características se deben al medio en el que han sido producidos, transformados y elaborados (tanto geográfico como humano); siempre se realizan de la misma manera y en el mismo lugar, lo que garantiza que se mantengan las características que los hacen únicos. Dentro de los vinos con Denominación de Origen, hay diferentes tipos:
- – Vinos de Calidad con indicación geográfica (VC): vinos de un origen geográfico concreto que aspiran a convertirse en vinos de Denominación de Origen. Se identifican como “Vino de Calidad de…”, seguido del nombre del lugar donde se produzcan y elaboren. En la actualidad existen ocho Vinos de Calidad con Indicación Geográfica (VC) españoles registrados en la Unión Europea.
- – Denominaciones de Origen (DO). Es un sello que otorga el Consejo Regulador de cada Comunidad Autónoma por cumplir una serie de parámetros que garantizan su tipicidad y su calidad. Para que un vino consiga la D.O. tiene que:
- Ser elaborado en una región, comarca, localidad o lugar determinados, con uvas procedentes de estos.
- Contar con un gran prestigio a nivel comercial en atención a su origen.
- Poseer una calidad y características que se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico.
- Haber transcurrido, como mínimo, cinco años desde su reconocimiento como vino de calidad con indicación geográfica.
- Denominaciones de Origen Calificadas (DOCa). Este es un rango que solo pueden alcanzar algunas regiones; de hecho, en España solo hay dos DOCa: la DO Ca Rioja y la DO Ca Priorat (en Cataluña). Para obtener esta clasificación, además de cumplir todos los requisitos de la Denominación de Origen que explicábamos anteriormente, deben:
- Pasar por un sistema de control desde su producción hasta su comercialización para garantizar la calidad y la cantidad de estos.
- Todo el vino que se produzca debe venderse embotellado.
- No se puede producir en la misma bodega con vinos sin derecho a la DOCa (salvo vinos de pagos calificados ubicados en su territorio).
- Tienen que haber pasado, por lo menos, diez años desde su reconocimiento como vinos con Denominación de Origen (lo que asegura que han gozado de gran prestigio durante un dilatado periodo de tiempo).
- Tiene que existir una delimitación cartográfica, por municipios, de los terrenos aptos para poder elaborar los vinos con derecho a la DOCa.
- Vinos de Pago (VP): categoría superior que puede alcanzar un vino según la legislación española. Los Vinos de Pago proceden de fincas muy concretas, con unas características únicas para ser producidos. El nombre “pago” se refiere a un paraje rural, una especie de parcela de pequeño tamaño, con un suelo y un microclima que lo hacen ideal para una variedad de uva concreta; todas las plantas comparten la misma orientación y absorben las características del terreno, con lo que se consigue una homogeneidad en la maduración de las uvas. Son los vinos más exclusivos que existen.

Tanto los vinos reconocidos como de Denominación de Origen Protegida como los de Indicación Geográfica Protegida están inscritos en el registro de la Unión Europea, lo que garantiza su autenticidad frente a cualquier práctica que ponga en peligro su propiedad intelectual.
En línea con nuestra estrategia de alianzas (ODS 12), desde Hostelería Madrid queremos apoyar los alimentos de nuestra región, sumándonos a la Denominación de Origen Vinos de Madrid, para darles una mayor visibilidad entre los empresarios de hostelería y la Administración pública. En la Comunidad de Madrid contamos con una amplia y diversa oferta de vinos de gran calidad que merecen ser descubiertos.
El año pasado lanzamos una campaña llamada “Decanta Madrid”, con la que invitábamos a los hosteleros a ofrecer en sus negocios dos copas de vino de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, maridados y explicados en una guía. Este año estamos ultimando los detalles de otras iniciativas que pronto os contaremos.
¡Síguenos en redes y no te lo pierdas! Conoce los vinos de nuestra tierra, llenos de sabor y de cultura.
Decanta Madrid, denominación de origen, HORECA, hostelería, Hostelería Madrid, restauración, vino, vinos de Madrid