14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir y la región suma 140.000 nuevos residentes en un año - Hostelería Madrid
Nuevos Socios

Blog.

14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir y la región suma 140.000 nuevos residentes en un año

Desde 2019, la Comunidad de Madrid ha crecido casi un 5,08% en número de habitantes frente al 3,03% nacional ...

Continuar leyendo

14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir y la región suma 140.000 nuevos residentes en un año - La Viña
14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir y la región suma 140.000 nuevos residentes en un año - La Viña

17 Feb

14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir y la región suma 140.000 nuevos residentes en un año

Por Redacción

Desde 2019, la Comunidad de Madrid ha crecido casi un 5,08% en número de habitantes frente al 3,03% nacional (excluyendo la región). En el último año ha superado los 7 millones de personas (7.001.715), lo que representa un incremento del +2% respecto a 2023, y se traduce en 140.000 nuevos residentes. Es decir, 14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir. Además, ha aumentado la población en las tres franjas más sensibles a la despoblación, con un incremento del +13% de la población en los municipios más pequeños -menos 2.500 vecinos-, un +12% en los municipios inferiores a 5.000 habitantes y una subida del +9% en las ciudades pequeñas, por debajo de los 20.000 vecinos.

Estos datos han sido presentados por la Dirección Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid para el periodo 2019/24. El objetivo de este informe es conocer el comportamiento demográfico de las 179 localidades de la región, su distribución geográfica y evolución, y de esta manera “evaluar las políticas públicas en materia de administración local» y «realizar una planificación futura eficaz para garantizar el acceso a unos servicios públicos de calidad independientemente del lugar en el que se resida”.

ZONAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN

En cuanto a la distribución geográfica, prácticamente la mitad de los madrileños vive en la capital (49%), mientras que el 42% lo hace en la zona metropolitana y un 9% en zonas rurales. Madrid capital (3.416.771) junto con Móstoles (214.006), Alcalá de Henares (200.702), Leganés (194.084) y Fuenlabrada (190.790) abarcarían más de la mitad -60,22%- de la población de la región; mientras que en la Sierra Norte (formada por 44 pueblos) seis municipios tienen menos de 100 vecinos, como es el caso de La Acebeda con una baja densidad de población (68), La Hiruela (83), Madarcos, (70), Puebla de la Sierra (93), Robregordo (73) y Somosierra (95).

A pesar del contraste y de la baja densidad de población, esta zona del norte de la región ha aumentado su población desde 2019 en más de un +11%, pasando de 42.133 a 46.825 habitantes, con Guadalix de la Sierra el municipio más poblado (6.904). Por su parte, Somosierra es el municipio de menos de 100 habitantes que más ha crecido al incorporar en el último año 10 nuevos vecinos.

Las zonas sudeste y sudoeste han seguido trayectorias similares en los últimos cinco años creciendo ambas un +12%. En el sudeste destaca Villalbilla (18.000 habitantes) que es la que más niños tiene de 0 a 4 años -131 nuevos en los tres últimos años- y es el municipio que cuenta con la población más joven (1.118 niños). Por su parte, en el sudoeste, Arroyomolinos es uno de los más llamativos que ha multiplicado su población por 6 en 20 años, pasando de 6.116 a más de 37.208.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES

En la actualidad, la región cuenta con 142 municipios por debajo del umbral de los 20.000 habitantes, abarcando el 67% del territorio y albergando, únicamente, al 8,8% de la población total (618.731 en 2024). No obstante, desde 2019 han experimentado un importante crecimiento poblacional del +9,5% frente al +2,8% del resto de España. Humanes de Madrid ha sido el único municipio que superado en 2024 la barrera de esta franja y ya cuenta con 20.074 vecinos.

En la zona norte destacan localidades como Alpedrete, que cuenta con una densidad de población mayor con 1.226 habitantes por kilómetro cuadrado; o Puebla de la Sierra, en la que viven 93 habitantes en 57 kilómetros cuadrados. Por su parte, en la zona sudoeste Torrejón de la Calzada contabiliza 1.156 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Valdemaqueda hace lo propio con 16 habitantes por kilómetro cuadrado.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000 y 2.500 HABITANTES

De otra parte, 97 son los municipios de menos de 5.000 habitantes, que abarcan el 40% de la superficie de la región y superan el 2% de la población total (160.574 en 2024). Desde 2019 han crecido casi un +12%, diez puntos más que la media nacional.

En la Sierra Norte, Torrelaguna crece un +4,85% desde 2019, sumando 231 nuevos habitantes. Pedrezuela aumenta en los últimos 20 años más de un +181%, cambiando además de rango poblacional. La Cabrera aumenta un +26% su razón de progresividad (población de 0-4 años con respecto a la franja de 5-9).

Ya en el sudeste, Orusco de Tajuña crece desde 2019 un+ 21%, pasando de 1.244 vecinos a 1.511. Perales de Tajuña incrementa también su población casi un +9,3%, sumando 267 nuevos residentes. En el casi de Pelayos de la Presa, crece de 2019 a 2024 un +20%, sumando en este periodo 540 personas más.

Si nos fijamos en la franja de población de menos de 2.500 habitantes, la componen 70 pueblos, abarcando el 28% del territorio y representando únicamente al 1% de la población total con poco más de 63.000 censados. En los últimos cinco años, tiene un crecimiento muy por encima del resto de España con un +13,45%. Esto supone un ritmo de crecimiento 13 veces mayor que los municipios de esta población a nivel nacional.
Desde 2019 superan por primera vez este umbral municipios como Chapinería (2.642 habitantes), Fresno de Torote (2.548) y Venturada (2.559). Se mantienen en ella, en el caso de la Sierra Norte, Patones, que además es el municipio con mayor tasa de feminidad con 123 mujeres por cada 100 hombres; o Robledillo de la Jara, que es el municipio que más rejuvenece reduciendo su edad media de 50 años en 2021 a 46 en 2023.

En el sudeste, la población de entre 0 y 4 años aumenta en Valverde de Alcalá un +30% (2021/24) con respecto a la franja de menores de 5-9 años. Ya en el sudoeste, Batres experimenta la mayor variación interanual de la zona pasando de 1.872 habitantes en 2023 a 1.943 en 2024.

PREVISIONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Según el informe demográfico, la proyección de crecimiento para la población censada en la región refleja un importante crecimiento de más de un millón de habitantes en los próximos 15 años -de los cuatro que crecerá España- registrando una población total de 8 millones de personas en 2039.

En ese periodo se prevé que la población en la ciudad de Madrid se reduzca, pasando del 49% al 37%. Por lo que el peso relativo de la capital podría caer 12 puntos, en favor de la corona metropolitana, que aumentará un 8%. La población centenaria se va a cuadruplicar y cuatro de cada 10 personas serán mayores de 55 años.


Deja un comentario

Acepto lo establecido en Aviso Legal, la Política de Privacidad y Política de cookies

Acepto recibir publicidad o información promocional de la Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid, LA VIÑA.